Descripción
En el ámbito sanitario el estrés, la presión asistencial y las emociones intenses pueden ser parte de las rutinas diarias, por lo que es fundamental contar con herramientas que nos permitan no solo sobrevivir, sino prosperar como equipo.
Éste taller nos ofrece una comprensión profunda sobre los aspectos que influyen en nuestras interacciones sociales y en nuestra capacidad para trabajar juntos de manera efectiva. Se hará un aprendizaje también sobre la importancia de la regulación emocional y cómo nuestras experiencias de conexión y Seguridad pueden impactar en la calidad de nuestro Trabajo en equipo.
Además se exploraran estrategias prácticas para crear un entorno de trabajo que promueva la vinculación segura, la empatía y la comunicación asertiva a través de diferentes dinámicas grupales, reflexiones y ejercicios.
Dirigido a
Profesionales sanitarios i psicosociales del ámbito de la salud.
Objetivos
- Comprender la relevancia de las relaciones interpersonales en el entorno laboral.
- Identificar las barreras que pueden dificultar la conexión entre los miembros del equipo.
- Aprender técnicas y herramientas para mejorar la comunicación y el trabajo en equipo.
- Participar en actividades prácticas que promuevan la empatía y el entendimiento mutuo.
Objetivos específicos:
- Identificar la dinámica interna que tiene lugar en toda comunicación (verbal y no verbal), haciendo uso para ello del “sistema de partes”.
- Tomar conciencia de las necesidades subyacentes propias bajo todo acto comunicativo.
- Aprender a crear seguridad en un vínculo (con paciente o con otro profesional).
- Discernir entre elementos de seguridad y de defensa (paciente o profesional). Importancia del lenguaje no verbal.
Programa
1. Introducción al sistema de partes.
2. Mapa de partes.
3. ¿Desde qué parte recibo la información y desde cuál comunico?
4. Viendo más allá de las palabras: ¿Para qué comunicamos en el fondo? Las necesidades subyacentes a la comunicación. Si obtengo justo lo contrario a lo que buscaba satisfacer: ¿qué otras maneras más sanas habría para ello?
5. Escudriñando las profundidades: hacia las partes heridas.
6. La importancia del lenguaje no verbal.
7. Un ataque genera defensa: construyendo seguridad emocional en los vínculos.
8. ¿Cómo siento en mi cuerpo que existe seguridad?
Metodología
Activa, participativa y experiencial. Se utilizará una combinación de charlas, ejercicios grupales y dinámicas de reflexión que permitirán a los participantes compartir experiencias y aprender unos de otros en un ambiente acogedor y seguro.
Docentes
Dra.Isabel Ramón Cuadrado
Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Salamanca (2009) con especialidad de Obstetrícia y Ginecologia por la Universidad de Valencia (2015). Ha completado su formación con estudios de Psicoterapia focalizada en trauma y apego (Newman Institute de México, Instituto Imaya, Anabel González en España, Instituto cuatro ciclos, Barcelona, Fundación Radika con Mario C. Salvador, Barcelona, etc.) complementando con diversas formaciones para profesionales de la salud mental, tales como: Teoría polivagal y regulación emocional; introducción a la psicotraumatología; introducción a los trastornos psicosomáticos. Colaboradora de la Fundación Galatea.