Descripción
A pesar de que la dignidad es considerada una característica intrínseca al ser humano, disfruta de un componente subjetivo que está estrechamente vinculado a la experiencia vivida. Es sobre esta dimensión subjetiva de la dignidad que el equipo del Cáncer Care of Manitoba (Canadá), del doctor Harvey Chochinov, realizó una investigación de los resultados de la cual emergió un modelo de atención eficaz basado en la preservación del sentido de dignidad, que aporta ideas que se pueden tener en cuenta en el ámbito de la práctica clínica.
Así, esta formación pretende favorecer la adquisición de conocimientos y herramientas en relación a una atención y tono del cuidado que promueva la preservación del sentido de dignidad de los pacientes y sus familiares, con un impacto positivo en el trato y la calidad asistencial y en la satisfacción y el sentido del trabajo en los profesionales.
Dirigido a
Profesionales de Medicina, Enfermería, Fisioterapia, Psicología clínica, Odontología,
Farmacia, Técnicos en Grado Superior (Trabajo Social).
Objetivos
- Dar a conocer el modelo de dignidad de Harvey M. Chochinov (2002)
- Promover habilidades, actitudes y herramientas que favorezcan la preservación del sentido de dignidad de los pacientes y sus familias a la práctica clínica.
- Fomentar el respeto, la autonomía y el reconocimiento del valor inherente de cada paciente.
Objetivos específicos:
- Desarrollar una comprensión teórica y práctica del modelo de dignidad que garantice una atención de calidad, empática y ética, mediante la exploración de casos y la reflexión crítica sobre prácticas actuales.
- Adquirir y aplicar herramientas prácticas que contribuyan a aligerar el estrés y el sufrimiento en los pacientes, mediante un sistema integral de cuidados y de acompañamiento al paciente.
- Mejorar las habilidades de comunicación entre profesionales de la salud y pacientes, mediante el desarrollo de una actitud compasiva que refuerce la relación terapéutica y facilite las decisiones.
Programa
1. Comprensión y definición de la palabra dignidad a través de la experiencia de los pacientes.
2. La vivencia de la persona que sufre una enfermedad y la de su entorno.
3. Modelo de intervención desde la dignidad en la enfermedad terminal del Dr. Harvey Max
Chochinov (2002):
- Preocupaciones relacionadas con la enfermedad.
- Repertorio preservador de la dignidad.
- Inventario de la dignidad social.
Metodología
Activa y participativa a través de casos prácticos, audiovisuales con testigos, y dinámicas de trabajo con grupos reducidos para comprender y aplicar la metodología basada en el modelo y generando un espacio para profundizar en las intervenciones que podemos ofrecer como profesionales para preservar y promover el sentido de dignidad de las personas que acompañamos en su experiencia de sufrimiento, como “el ABCD de la dignidad en la atención” y el “cuestionario” de la dignidad del paciente”.
Docentes
Ainhoa Videgain Vazquez. Psicóloga general sanitaria. Col. N.º 17345. Máster en psicooncología y cuidados paliativos 8UCM). Máster en Counselling duelo y pérdidas (IPIR-UB). Formación específica en técnicas de recuperación del trauma y psicoterapia. Experiencia profesional en equipos interdisciplinarios de cuidados paliativos, domiciliarios y hospitalarios. Actualmente en consulta privada. Fundadora de QUAERERE (Barcelona), donde ofrece psicoterapia y formación en este ámbito. Docente colaboradora de la Fundación Galatea.